EL MUNDO SE ILUMINA I

©, copyright- Foto bajada de internet

Como si de pronto se enfrentaran los ángeles contra los demonios, se encienden luces.

Se disipa la oscuridad de un año difícil, una perdida, o la rutina que envuelve la mente y sumerge el espíritu en un cierto temor al futuro.

Se cuelgan guirnaldas brillantes que cruzan las avenidas como conjurando el mal. Este exorcismo, acompañado por el sonido de canciones alegres, por lo general las mismas de siempre. Carteles dorados desean felicidades. Casas, plazas y edificios, se visten con mágicas figuras brillantes y alegres que, tocan hasta los corazones más fríos, con promesas de renovación.

©, copyright- Foto bajada de internet

¡Es navidad!

Colocar en pie el Árbol, decorar ventanas, puertas y paredes con: campanas, velas, ángeles y todo tipo de adorno navideño, cambia la rutina y reúne a las familias.

Navidad

Término latino que significa nacimiento, y da nombre a la fiesta que celebran el 25 de diciembre las iglesias: cristiana, ortodoxa, rumana, anglicana y algunas protestantes; conmemorando el nacimiento de Cristo. Festejada el 07 de enero por algunas iglesias ortodoxas que no se acogieron al calendario gregoriano (nombre derivado de su reformador, el papa Gregorio XIII). Aunque algunos historiadores de la época argumentan que el nacimiento de Jesús fue por los meses de abril o mayo, teoría fundamentada en materias geográficas, que se apoyan en la lógica de que, en Belén, –hemisferio norte, el mes de diciembre coincide con el invierno, lo que pone en duda que los pastores hayan estado al aire libre, y que el cielo de esa noche haya sido estrellado, como se narra en textos bíblicos.

“Christmas”

Vocablo en inglés, que significa “Misa de Cristo”. A su vez, la celebración homóloga a la navidad en algunas partes del mundo. En alemán se utiliza el término “Weihnachten”, que quiere decir Noche de Bendición.

Podríamos así, desfilar por países y distintas lenguas, en donde se manifiesta ese sentimiento de unión fraternal en torno al nacimiento de su Dios, en su mayoría por el mismo periodo, en el mes de diciembre.

©, copyright- Foto bajada de internet

Historia

Adopción de la Navidad en 25 de diciembre

Hasta el siglo III, no se tienen noticias sobre el día del nacimiento de Jesús. Los primeros textos eclesiásticos señalan diversas fechas. El primer testimonio indirecto de que la natividad de Cristo fuese el 25 de diciembre lo ofrece, Sexto Julio Africano, el año 221. La primera referencia de su celebración es la del calendario litúrgico filocaliano del año 354 (MGH, IX, I, 13-196): VIII kal. Ian. Natus Christus in Betleem Iudeae (“el 25 de diciembre nació Cristo en Belén de Judea”). A partir del siglo IV, las demostraciones de este día como fecha del nacimiento de Cristo son comunes en la tradición occidental, mientras que en la oriental prevalece la fecha del 6 de enero.

La difusión de la celebración litúrgica de la Navidad fue rápida. En la segunda mitad del siglo IV se va extendiendo por todo el mundo cristiano: por el norte de África (año 360), por Constantinopla (año 380), por España (año 384) o por Antioquía (año 386). En el siglo V la Navidad es una fiesta casi universal.

En el Imperio romano, las celebraciones de Saturno durante la semana del solsticio, que eran el principal acontecimiento social, llegaban a su apogeo el 25 de diciembre. Para hacer más fácil que los romanos se convirtieran al cristianismo sin abandonar sus festividades, el papa Julio I, pidió en el 350 que el nacimiento de Cristo fuera celebrado en esa misma fecha y finalmente el papa Liberio decreta este día como el nacimiento de Jesús de Nazaret en 354.

Al parecer se opta por festejar el glorioso nacimiento en esa fecha, por ser época escogida para rituales paganos de gran acogida, como el “Cápac Raymi” de los Incas, fiesta religiosa prehispánica en honor al Sol, se realizaba en el mes de diciembre, con sacrificios de animales, bailes, bebidas de chicha de jora; se mascaba coca. En Roma, por la misma fecha, celebraban el “Sol Invictus” (“sol invicto”) o en forma completa, Deus Sol Invictus (latín: “el invencible Dios Sol”), estos entre muchos otros rituales por el mes de diciembre.

©, copyright- Foto bajada de internet

Simbolismos

Para los niños, junto a las luces del árbol de navidad, se enciende la magia de su imaginación, que vuela construyendo regalos, y reencuentros, deseando que llegue el día 24, para además deleitarse con manjares de la abuela, compartir juegos con parientes de su edad, quienes durante el año pasan distantes.

Para los adultos, esta época hace sentir más cercanos a los demás, se recupera el espíritu infantil, oculto el resto del año. Se viaja al pasado con nostalgia. Es usual añorar la presencia de parientes ausentes, separándoles incluso un sitio en la mesa, durante la cena de Navidad.

4 comentarios sobre “EL MUNDO SE ILUMINA I

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: