LA TÉCNICA DE ANUDAR Y CRUZAR LOS HILOS

 LA TÉCNICA DE ANUDAR Y CRUZAR LOS HILOS

EL MACRAMÉ

Es un arte muy antiguo, sólo se utilizan las manos para ejecutarlo. Pueblos como los persas y los asirios (2300 a. C.) lo utilizaron con gran maestría. Luego, los árabes lo llevaron a Europa y más tarde los europeos a América, donde los caribeños lo utilizaron para confeccionar sus típicas hamacas de nudos.

Macramé es una palabra de origen francés que significa nudo, y que a su vez deriva de la palabra turca makrama. Esta tiene su origen en la palabra persa mikrama con el mismo significado.

Del Macramé, en Nemocón

Tradición nemoconense.

Sentadas junto a un frondoso árbol de caucho de más de cien años, conversamos con la señora Carmen Hernández, en el Parque de Las Leyendas.

—Cuántas historias sabrá usted de este hermoso árbol, —le dije.

Ella seguía en silencio con una mano sobre la otra que acomodaba en sus rodillas, vivía como en mundos imaginarios. Callada, sencilla y llena de una capacidad de servir y cooperar con los demás. Así la recuerdo.

— ¿Y esa esquina que aparece allá, es de la Casa del Encomendero, verdad?, —insistí. Quería que me contara historias del pueblo.

— ¡Si!, esa es la casa que tuvo el padre Ruperto Aguilera, hasta el año 1995, ahí tuvo su fundación. Con mucha gente importante; pensando como siempre en la cultura y la educación. Ahí después pusieron el Museo de la Sal, ¿se ha fijado?

— Pero esa casa tiene muchas historias, ¿no es así?

— Si. Hay muchas anécdotas de esa casa. Dicen que hace miedo, que asustan, ¿quién sabe? Funcionó según cuentan, como Casa de la Encomienda, Casa de Gobierno, Cuartel y Resguardo, Colegio dirigido por Don Ricardo Carrasquilla; bajo su dirección fueron profesores, el poeta Don Diego Fallón, Don José María Vargas Vila, entre otros. Una anécdota que cuentan del padre Ruperto en esa casa, es con la Sin Sombrero, —que acá se ve mucho. Le habían contado del espanto, entonces él venía como prevenido… una noche estaba acostándose como a las once, y escuchó unos gritos que venían de abajo ¡Ahuuu! ¡Ahuuu! y estaban como acercándose; se acercaban los gritos. Él se asomó por la ventana y vio a un cojo que era embolador, que venía aullando, y entonces lo llamó y le dijo: «venga Julio por qué grita”, y él le dijo: «para no sentirme solo»

— ¿Qué más conoce sobre la historia de Nemocón?

—De personas muy nombradas: de Fray Ignacio Mariño, el padre Ruperto Aguilera, de Don Diego Fallón, él, escribió un poema a la fuente de agua, dicen, ¿quién sabe? —que él fue junto al agua y se hizo su poesía. ¡Ah!, y recuerdo que el 28 de junio de 1998, estaba la gente protestando aquí, querían que renunciara el alcalde que estaba gobernando desde la cárcel… ¿no supo sumercé? el Señor Jorge Romero, que tenía que renunciar decían; que por conseguir mucho dinero, llevaba un año preso y de alcalde, —calcule sumercé linda.

— ¿Cómo era Nemocón cuando usted era una niña?, ¿recuerda?

—Era muy distinto, más familiar, todos nos saludabamos, era como más propio. Se han perdido muchas cosas, tal vez porque las personas que son de aquí de Nemocón se han ido. Ahora se ve mucha gente extraña. Antes, la gente se conocía y siempre que había una reunión, íbamos y se contaban leyendas y todo lo que había pasado. Por estas épocas, lo único es que muchas telenovelas se han filmado acá en el municipio. Así conocen del pueblo en otras tierras.

— ¿En dónde era la plaza de mercado?

—Aquí, justo, en este parque donde estamos sumercé, el parque didáctico o de las leyendas que llaman. Era un mercadazo, hace unos 40 años, era muy completo, eso era tremendo, bueno el mercado, el último domingo de cada mes. Lo que sigue es la plaza donde venden pelanga (jeta, marrano, gallina), los fines de semana, allá a la entrada del pueblo, ¿si se ha fijado?

— ¿Es verdad que en Nemocón hay un cementerio indígena?

—Eso dicen, según contó la Dra. Ana María Groot, arqueóloga de la Universidad Nacional, se encontraron cementerios e instrumentos musicales. Además, cerca donde está El Árbol de los Sueños, por la mina, allá justo, a su alrededor vivía la familia Muisca. Ese sitio era llamado Pueblo Viejo, que el 26 de julio de 1600, don Luis Enríquez, lo hizo pasar aquí a la parte plana. Entonces que allá arriba enterraban a los indios y han buscado guacas, ¿quién sabe sumercé?

—Nemocón tiene muchas cosas que contar. Por ejemplo el M-19 se tomó el pueblo, ¿usted sabe algo sobre eso?

— ¡Ah, sí!, eso fue terrible. Justo un día antes de que Virgilio Barco, asumiera la presidencia de Colombia. El 6 de agosto de 1986, a las dos de la tarde. ¿Sabe quién le puede contar bien?, Don Moisés Jiménez, el de la tienda, cerca de los billares.

(Noticia: «lunes, 1 de noviembre de 2010. Los periodistas que investigaron lo que la “Fiscal de hierro” Ángela María Buitrago no investigó, descubrieron que Guarín fue capturado con la carabina M-1 y 130 cartuchos de dotación del policía Jesús Antonio Villamil, asesinado el 6 de agosto de 1986 en el asalto del M-19 a Nemocón (Cund.). En ese asalto, el M-19 asesinó a tres policías, a un cabo del Ejército y dejó dos civiles heridos».)

—Cuénteme sobre el Macramé

—Desde niña lo aprendí, era cuando jugaba basquetbol, aquí todas las niñas aprendíamos y ayudábamos a tejer pañolones para vender, en esa época eran negros, muy lujosos sí.

— ¿A quién se los vendían?

—A las señoras que venían desde Bogotá a contratar muchachas que les trabajarán en las casas y a otras gentes; ¿quién sabe?… eran mi madre y sus amigas las que los vendían. Dicen que los llevaban para otros países, jemm… vaya uno a saber.

—Pero veo que usted y otras personas tejen macramé ahora en colores muy hermosos.

—Sí, sumercé, hace años que venden los galones de colores, han gustado mucho, son más vistosos y alegres.

La Historia del Macramé

La palabra macramé deriva del árabe mahrama, término con el que se denominaba a los amplios pañuelos decorados con flecos, con los que hombres y mujeres se cubrían la cabeza.

La técnica de anudar y cruzar los hilos, que es la base del macramé, se ha utilizado desde tiempos inmemoriales, hoy propone nuevas versiones. Anima el vestuario con pañolones y diferentes accesorios que lucen por las calles mujeres nemoconenses. Todos los secretos de esta técnica llegaron al pueblo para formar artistas; maestras y maestros de las artesanías, quienes atienden al turista y exportan su producto.

Este arte en Nemocón, surgió del clásico pañolón campesino, al que se le añadió la terminación elaborada en macramé, inicialmente negro; hoy la diversidad del color engalana las vitrinas que antojan a los turistas.

Festival del Macramé

Por el mes de diciembre hay fiesta, en donde participan como parte central los artistas del refinado arte.

La tradición no se termina, hoy el representante más joven, en cada evento relacionado con el macramé es Maycol Cabrera, Nieto de la señora Carmen Hernández.

 

 

3 comentarios sobre “LA TÉCNICA DE ANUDAR Y CRUZAR LOS HILOS

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: