LA ENCOMIENDA EN ÉPOCAS DE LA CONQUISTA V

ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES ABUSADORES,

JUAN MONTAÑO Y SU FAMILIA

Antes de la llegada de Juan Montaño al Nuevo Reino, su hermano Pedro Escudero ya vivía allí desde 1551, ejerciendo el cargo de justicia mayor de la ciudad de Vélez —entonces puerto principal del Nuevo Reino—

Juan Montaño nombra a su hermano, también como él, con el  cargo de juez visitador, El nombramiento de Escudero le permitió a Montaño tener un hombre de confianza que no favoreciera a los encomenderos de Popayán, y estuviera en contra de las políticas del obispo Juan del Valle, quien prestaba vigilancia del cumplimiento de las leyes de 1542 y estaba interesado en mejorar el tratamiento que daban a los indios.

A partir de la entrega de títulos de encomienda se formaron alianzas entre los funcionarios, sus familiares y la sociedad, no por méritos o servicios del aspirante, sino para establecer una alianza a largo plazo. Durante su mandato los oidores Briceño y Montaño dieron títulos de encomienda a los miembros de sus bandos: Briceño otorgó títulos en la gobernación de Popayán, y Montaño a sus hermanos y amigos en el Nuevo Reino.

De una forma u otra, el oidor Montaño pudo beneficiar a sus hermanos con encomiendas dejando o quitando la merced a descubridores, conquistadores y pobladores. También pudo “secuestrar” las encomiendas a vecinos que tuvieran algún litigio con la excusa de retenérselos, mientras durara el proceso sin dejarlos en nombre de la Corona como disponían las leyes.

La encomienda fue una institución socioeconómica mediante la cual un grupo de individuos debían retribuir a otro en trabajo, especie o por otro medio, para disfrutar de un bien o una prestación que hubiesen recibido la clientela estaba establecida en la Europa romana desde el bajo Imperio hasta principios de la Edad Moderna. Así, existía una relación de dependencia por la que el más fuerte daba protección al más débil a cambio de comprometerse a guardar fidelidad y entregarle determinados servicios.

En una investigación realizada en 1622 por el oidor de la Real Audiencia de Santafé, don Juan de Villabona, se descubrió que había cerca de 40 mujeres de todas las edades trabajando a órdenes de la esposa y la hija del encomendero.

Sus tareas iban desde el hilado de algodón y la elaboración de mantas, hasta la fabricación de quesos y conservas, que llevaban a vender a las minas. Incluso había niñas de 7 a 8 años, cuyo trabajo consistía en «quitarle los mosquitos a la encomendera» y servirle de dama de compañía. Las quejas más amargas de las mujeres se centraban en el hecho de que no les daban nada por su trabajo, ni les daban tiempo para «hacer vida» con sus maridos. Las solteras se quejaron de no haber podido aún «tomar estado» por estar ocupadas en estas labores26. Pero este sistema pronto comenzó a entrar en crisis  disminución de la población indígena tributaria, aplicación cada vez más eficiente de la legislación protectora y, en general, un mayor control del Estado colonial. La hora de los encomenderos estaba terminando y comenzaba la hora de los hacendados.

La invasión a las tierras de los indios que iban quedando abandonadas a medida que la catástrofe demográfica avanzaba comenzó por los encomenderos, quienes se apropiaron de estancias y aposentos en los terrenos comunitarios y fueron extendiendo poco a poco sus dominios con el apoyo del cabildo de la ciudad de Pamplona que legalizaba la posesión de estos terrenos.

Continuará…

Olga.lucia.rios.a@gmail.com;                                                                                                                           Twitter: https://twitter.com/Olgaluciarios7;
Linkedin: https://co.linkedin.com/in/olga-lucia-ríos-a-2475a4127;                                                                                                                        Página web: www.olgalu.co

Mi blog: olgalu.co

Un comentario en “LA ENCOMIENDA EN ÉPOCAS DE LA CONQUISTA V

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: