LA ENCOMIENDA EN ÉPOCAS DE LA CONQUISTA II

… LAS MITAS
Las Mitas: eran las minas o canteras donde los indios y esclavos más fuertes trabajaban desde el amanecer hasta la salida de la luna.
Se dividían entre indígenas, quienes iban a su resguardo, administrado por el encomendero, y esclavos, que se iban a las encomiendas, donde tenían sus dormitorios.
Como la disponibilidad de españoles para el trabajo físico en las colonias era escasa. Fray Martín, escribió “por no haber acá españoles de quién servirse, porque estos puestos acá no quieren servir a nadie, aunque en España no hayan sido de otro oficio sino servir”
«La mano de obra constituyó el mayor problema de las Indias», sostiene Manuel Lucena Salmoral.
Los métodos de trabajo indígena adoptados en América del Sur fueron la encomienda, el repartimiento, la esclavitud, la institución de los naborias, la Mita, el Yanaconazgo, la reducción y la misión, a excepción de los dos últimos (a cargo de religiosos) la práctica de estos sistemas dio origen a muchos excesos por parte de los españoles
La Corona prohibió por completo la esclavización de indios en enero de 1513 pero, modificó parcialmente su posición en 1533, cuando autorizó su captura en La Ramada pero sin permitir que se mandaran a las Antillas. En Santa Marta los conquistadores pidieron con frecuencia que se autorizara la esclavización, protestando contra el hecho de que no se permitiera capturar mujeres y niños menores de 14 años, como antes se había hecho.
Imperó la violación de las leyes, se traían esclavos legales. Estos esclavos habían acompañado a sus amos a diversas expediciones. Estaban marcados al rojo vivo con una señal establecida por la monarquía, para testimoniar que su esclavización había sido legal. Muchas veces eran víctimas de los ataques de indios locales rebeldes, que los masacraban para atacar en ellos la sociedad española. Los esclavos eran confundidos a menudo con los naborías, siervos de por vida, que llevaban una vida igual a la de aquéllos. La única diferencia real estaba en la ausencia de marca; en teoría se diferenciaban en que sus hijos serían libres. Las esclavas y naborías eran usualmente concubinas de los españoles y sus hijos seguirían el ambiguo estatus de los mestizos.
Cuando Hernán Pérez de Quesada salió en busca del Dorado en 1541 llevó más de 5.000 indios de servicio era la práctica usual: toda expedición de españoles debía llevar un número suficiente de indios para transportar las cargas, preparar los alimentos y prestar todos los demás servicios que el español solicitara. A las grandes dificultades y hambres que padecían los conquistadores debía añadirse que el indio era el primero en sufrirlas, era el que iba cargado en los pasos difíciles y el primero en morir. Cuando los alimentos se agotaban por completo era también el primero que se comían los españoles, en los casos insólitos en los que la desesperación los llevaba al canibalismo.
Continuará…

Olga Lucía Ríos A. OlgaLú
Olga.lucia.rios.a@gmail.com; Twitter: https://twitter.com/Olgaluciarios7;
Linkedin: https://co.linkedin.com/in/olga-lucia-ríos-a-2475a4127; Página web: http://www.olgalu.co

Un comentario en “LA ENCOMIENDA EN ÉPOCAS DE LA CONQUISTA II

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: